QUÉ HACEMOS

En el área de terapia se realiza la evaluación complementaria para neuropediatría, de los lactantes candidatos a ingresar a alguno de los protocolos de estudio, por medio de la evaluación Katona, así como de una exploración exhaustiva para descartar alteraciones musculo esqueléticas que puedan originar un retardo en el desarrollo psicomotor. Se inicia el programa de Neurohabilitación, así como el seguimiento puntual, continuo y personalizado de cada uno de ellos hasta los 8 años de edad.

Son candidatos todos los lactantes que cuenten con factores de riesgo para daño neurológico, así como aquellos que ya presentan un daño neurológico identificado por estudios de imagen (Tomografía, Ultrasonido transfontanelar o resonancia), que tengan una edad corregida menor a ocho semanas, quedan fuera de ello todo paciente cardiópata, dependiente de oxígeno, con síndromes específicos y mayor de ocho semanas.

El área de Terapia está conformada por dos grupos, el grupo de Neurohabilitación y el de Rehabilitación.

Dra. Ma. Elena Juárez

COORDINADORA DEL ÁREA

ESTUDIOS QUE REALIZAMOS

Neurohabilitación

Mtra. Cristina Carrillo Prado

Encargada del grupo de Neurohablilitación

En el grupo de Neurohabilitación, se llevan a cabo varias acciones, como lo es la evaluación y manejo de los lactantes identificados con factores de riesgo para daño neurológico y lactantes con daño neurológico, el seguimiento de cada uno de ellos de manera regular, así como el asesoramiento a los padres para la ejecución de las diferentes maniobras de la terapia neurohabilitatoria, identificación del apego al tratamiento, así como la referencia al especialista específico.

En esta área se emplea la terapia neurohabilitatoria o también llamada terapia Katona, la cual tiene como objetivo prevenir que se exprese clínicamente el daño neurológico, tanto en el área motora como en el área cognitiva. Cabe señalar que dicha terapia se debe realizar de manera intensiva e individualizada de acuerdo al resultado de la evaluación, se capacita a los padres, quienes deberán ejecutar el programa de la manera establecida por el terapeuta a cargo. Por ser una Unidad de Investigación, se tiene establecida la periodicidad de la valoración de los lactantes, por lo cual es de suma importancia que se realicen en tiempo y forma.

Rehabilitación

En este grupo se hace la evaluación de todos los lactantes que cuentan con factores de riesgo para daño neurológico (prenatales, perinatales y postnatales) o incluso con daño neurológico, ya identificado, con el objetivo de ingresarlos al grupo de protocolo correspondiente, así como a todos los lactantes que no cuentan con factores de riesgo y pueden formar parte del grupo control sano, en todos los grupos se lleva a cabo la vigilancia de la evolución clínica.

A esta sección se derivan todos los lactantes que presenten escaso avance en su desarrollo motor, también a aquellos que estén presentando ya manifestaciones clínicas del daño neurológico, en los cuales se individualiza su programa por medio de la utilización de alguna(s) de las metodología(s) rehabilitatoria(s), con el objetivo de progresar en su desarrollo y tener la mejor calidad de vida, para integrarse en lo social, educativo y laboral en un futuro, ejemplo de ello son la metodología de Doman-Delacato, Margaret Rood, Bobath, Kabat, etc.

Además, se lleva el seguimiento de los niños que ingresan a otros protocolos, como lo es: agenesia del cuerpo calloso, mielomeningocele, el grupo de niños mayores de nueve meses que no llevaron terapia en sus instituciones a pesar de contar con factores de riesgo o daño neurológico.

En la edad pre-escolar y escolar se da además un seguimiento puntual con respecto a lo postural, neuromuscular, coordinación.

Dra. María Elena Juárez Colin

Encargada del grupo de Rehabilitacion

Psicomotricidad

Lic. Consuelo Pedraza

Encargada del grupo de Psicomotricidad

Psicomotricidad: Permite el desarrollo de habilidades de motricidad gruesa como la marcha, el equilibrio dinámico, el salto y el giro. Permitiendo a la vez consolidar la apropiación de conceptos básicos de ubicación espacial y temporalidad, así como el reconocimiento e identificación de su esquema corporal.

Aprendizaje: Seguimiento y registro de proceso de la adquisición de Lengua escrita y pensamiento matemático.

Terapia cognitivo motora: ofrece la coordinación oculo motriz, percepción visio-espacial, lateralidad, temporalidad, así como los conceptos lógicos de seriacion y clasificación permitiéndoles el desarrollo de pensamiento matemático y apropiado de la lectoescritura

GALERIA